EL TRABAJO MATA: OMS, LOS CASOS SE DISPARAN.
- 2420172011
- 19 may 2021
- 3 Min. de lectura
Por: Arianne Lira.
Fecha de publicación: 17 de mayo 2021.
Sitio web: https://www.expoknews.com/el-trabajo-mata-oms-los-casos-se-disparan/
Palabras claves: Riesgo, población, trabajo, accidentes, muertes.
La organización Mundial de la Salud en un estudio realizado pudo observar que las personas que dedican más de 55 horas a un trabajo específico, corren el riesgo de sufrir enfermedades letales Cerebro- vasculares cardiacas entre otras. Las leyes laborales de México estipulan la jornada laboral de 48 horas a la semana, durante 6 días, pero según una encuesta en ese país, pudieron observar que el 25.2% de la población ocupada, labora en horarios más extensos.

La Organización Mundial de La Salud (OMS) Y La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hacen un análisis referente a las largas jornadas laborales, las cuales han provocado para el año 2016 un total de 745.000 fallecimientos por enfermedades cerebro vascular y cardiopatía Isquémica, aumentando en un 29% frente al año 2.000. Para el especialista de la OMS Frank Pega, la afectación es la misma para hombres y mujeres, la diferencia radica en variables como las áreas, sectores, y edades, donde se puede evidenciar que zonas del pacifico occidental y Asia occidental, además de hombres en edad mediana o mayores fueron los más afectados, edades entre 45 años – 74 años.
“El estudio concluye que trabajar 55 horas o más por semana se asocia con un riesgo estimado de 35% más de accidente cerebrovascular y un 17% más de riesgo de morir por cardiopatía isquémica, en comparación con trabajar de 35 a 40 horas a la semana. “Debido a la pandemia, estas cifras van en aumento, actualmente el 9% de la población mundial se encuentra en esta situación. Informes de la revista Forbes, indican que, a finales de marzo e inicio de abril del año 2020, se perdieron 346.000 empleos, lo que llevo a preocupación de muchas personas que aún se encuentran empleadas, a evitar sobremanera ser despedidos, lo que significa que una forma de cuidar sus trabajos, es dedicar más tiempo “matarse en el “
La pandemia ha obligado a que muchas empresas optaran por el trabajo desde casa, lo que implica un desgaste adicional de sus empleados además de las siguientes actividades:
· Reportarse al terminar la jornada laboral, pero continuar trabajando.
· Reuniones sin importar los días festivos como Semana Santa.
· Trabajo con equipo propio y posibles reparaciones por cuenta del colaborador.
· Llamadas a primera hora de la mañana, a última de la tarde y fuera del horario laboral
El director de la OMS argumenta que ningún trabajo merece el riesgo de sufrir accidentes cerebro vascular y patologías cardiacas, por eso empleadores, gobernantes y empleados deben acordar sus nuevas jornadas laborales, de esta forma proteger la salud de sus colaboradores.
· Los gobiernos deben regular las prácticas laborales donde se prohíban las horas extras de forma obligatoria.
· Acordar un máximo de horas extras, además de verificar que el número de horas laboradas por persona no superen las 55 a la semana.
El trabajar menos es muy conveniente para los empleadores ya que reducen los sueldos, y hace a las personas más productivas y eficientes, según algunos estudios realizados por una empresa de Nueva Zelanda. En un experimento realizado, pudo comprobar que esta práctica de limitar las horas laborales hace que el personal sea más feliz, haya menos desgaste y mostraron más compromiso siendo más productivos hasta en un 20%.

Algunos países como Corea del Sur y Japón quieren incursionar en esta práctica y de esta manera reducir sus costos operacionales y administrativos, y sacar el máximo provecho de sus empleados motivados.
Conclusión.
Gracias a la organización mundial de la salud se concluyó que las personas que se dedican a más de 55 horas a un trabajo en específico pueden llegar a correr el riesgo de sufrir enfermedades letales debido al sobre cargo en su capacidad como trabajadores. Esto se puede evidenciar por medio de los porcentajes donde las personas adultas son las que tienen mayor riesgo mientras que los jóvenes tienen un poco más de resistencia.
Comentarios